...Los hubo valientes, honrados, leales y dignos. También rufianes, aventureros, asesinos y locos...

www.facebook.com/agarciafrances

viernes, 26 de noviembre de 2010

En Trento decían, ¿prohibímos el cachondeíto de la polifonía?

ANDANTE por J. Rogelio Rodríguez

Tal vez es mas leyenda que realidad, pero la Missa Papae Marcelli de Giovanni Pierluigi Da Palestrina (Palestrina, Roma 1525/26 – Roma, 1594) tiene en honor de haber sido el antídoto frente las intenciones contrarreformistas de prohibir la polifonía en el seno de la Iglesia Católica.

(Giovanni Pierluigi Da Palestrina)

En realidad esta aversión a la polifonía tiene sus raíces mas profundas en el debate sobre si la forma (de apariencia celestial, pero de inatención diabólica) debe prevalecer sobre la Palabra de Dios. En este sentido, para algunos teólogos del siglo XV, como Bernardino de Siena, la forma monódica canto llano (propia del Gregoriano, por ejemplo) eran el vehiculo natural para transmitir la palabra de Dios. La polifonía, en cambio distrae del fiel la atención hacia el texto divino.

La Misa para el Papa Marcelo, incluida en el Liber secundus missarum en 1567, iba a ser dedicada en principio a Felipe II de España pero finalmente fue el nuevo Papa Marcelo II el destinatario de la dedicatoria. Aunque se ha exagerado el papel de esta misa en el desarrollo de las formas posteriores de la polifonía sacra (uno de no deja de preguntarse qué habría sido de la misma, de haber sufrido una prohibición oficial) lo cierto es que su estilo de contrapunto imitativo, el diálogo entre los diferentes grupos vocales, crea una atmósfera sonora de singular belleza, pero también de claridad expresiva.

Vamos a ver que les parece este fragmento (es el Sanctus y el Benedictus de esta Misa, en la maravillosa grabación de The Tallis Schollars):http://www.youtube.com/watch?v=E23LSKpJS3M


Yo les recomiendo esta versión, la última que he escuchado (¡y adquirido!): Missa Papae Marcelli. Odhecaton / Dir. Paolo Da Col (Arcana).

Pero, si quieren oír algo más de este maestro, atrévanse con:

- Missa Virie Galilaei. En la version de La Chapelle Royale / Dir. Philippe Herreweghe (Harmonia Mundi) resulta excepcional.

-Missa Aeterna Christi munera. MI versión es la de Pro Cantione Antigua / Dir. Bruno Turner (Archiv).

Pero no se queden solo con Palestrina. Atrévanse con otros coetáneos de Palestrina (y me refiero solo al ámbito católico), con figuras de la talla de Tomas Luis de Victoria, Alonso Lobo, Cristóbal de Morales o Manuel Cardoso, por citar algunos polifonistas hispánicos. Volveremos sobre ellos en otra entrada. Prometido, amigos míos.





20 comentarios:

García Francés dijo...

Polifonía, etimológicamente y a lo bruto, significa "muchas voces" cantando, tratando de sonar armónicamente. Es decir, un puto coro. Como el de Sonsoles.

En el gregoriano y su rezar cantando, lo importante es el texto, la oración para mayor gloria de Dios, no los gorgoritos con florituras.

En el Renacimiento la Iglesia concedía una gran importancia al canto en la liturgia, "el que canta ora dos veces" (San Agustín), aunque llegó a estudiar prohibir la música en las iglesias preocupada por lo mundano de algunas composiciones.

D. Rogelio, ¿podría decirse entonces que la polifonía sacra (cantus figuratus) es un gregoriano sofisticado (cantus llanus)? ¿Es un salto entre lo antigua música sacra y la moderna?

Es que no acabo de pillar la diferencia, ¿tienen algo que ver las voces femeninas? ¿Es que el figuratus se aparta de las textos sagrados del llanus? ¿Simplemente una cuestión de más libertad musical, de melodia?

Mire que en el colegio me hinché a gregoriano pero nunca nos explicaron la movida de la diferencia entre uno y otro.

Un abrazo, amigo mío, excelente entrada y sea tan amable de aclararme un poco las dudas.

Nazaríes dijo...

Ya le comenté que diariamente escucho alguna sinfonia para calmar la furia de mis fieras..usted crre que con éstas polifonias podrían llegar a dormirse unas 8 horas el tiempo que dura mi jornada laboral?


Abrazos

Nazaríes dijo...

Por cierto D.Rogelio que estoy intentado grabar un concierto muy peculiar,a ver si lo consigo

Nazaríes dijo...

Mi concierto del dia

García Francés dijo...

Este asunto me tiene jodido, por favor, díganme los expertos ¿la polifonía sería el pop gregoriano en música sacra?

César dijo...

La Polifonía, Sr. Francés, es la orgía de la música. Voces unas al lado de otras, otras encima de unas...un orgasmo, vamos.
Aprenderemos mucho con D. Rogelio.

García Francés dijo...

Gracias, D. César, con ese ejemplo, hablando de orgasmos, ya lo entiendo mejor.

Siguiendo lo que será costumbre y aunque no tenga nada que ver con la entrada, me tomo la licencia de ir mostrándoles mis "refinados" gustos en música clásica.

Sonata Primavera

Para ver y escuchar me gustan éstas violinistas con escote palabra de honor, para sólo escuchar prefiero a Pinchas Zukerman y Daniel Baremboim.

Espero que les agrade.

ANTONIO MARTÍN ORTIZ. dijo...

Muy buena explicación, Don Rogelio. Sus conocimientos musicales me abruman. Yo, lo que pasa es que de antes de Bach apenas oigo nada. No obstante, me ha interesado mucho esa oposición que Vd. nos explica de la Iglesia Católica a la Polifonía, porque distrairía de la palabra de Dios, lo que considero una solemne tontería por parte de la Iglesia, si nos atenemos a lo que cada uno experimenta.

Yo no entenderé nunca esa posición de la Iglesia Católica, porque a mí me acerca más a Dios, el Oratorio de Navidad BWV248 de Bach, que la misma Biblia Vulgata en Latín.

Otra cosa: voy aumentando mi lista de Reyes: Ya tenía una nueva versión del BWV248, luego la Missa Santissimae Trinitatis, y ahora añado la Missa Papae Marcelli.

Seguiré sus consejos con fidelidad.

Un abrazo musical, acompañado de un fragmento precioso de La Primavera de Las Estaciones de Haydn. (Mientras lo oigo y escucho, aparco mi Ateísmo sólido y me convierto a Creyente).

Antonio


PS: Como aquí ahora se habla también de Orgasmos, luego vendrán las Orgías. En el transcurso de los acontecimientos venideros, después de la Missa, como música de fondo, bien se puede poner este fragmento de Haydn.

J. Rogelio Rodríguez dijo...

Buenos días Don Alfredo.
Intento contestarle a alguno de los puntos que señala usted en su intervención.
Efectivamente el canto gregoriano (que tiene su desarrollo más allá de la Edad Media europea) es un canto llano, monódico (una sola voz). Pero no olvidemos que la actual manera de interpretar gregoriano, de una manera –digamos- oficial tiene su canon en las investigaciones realizadas en la abadía de Solesmes, a finales del siglo XIX. Y existe entre los especialistas muchas discusiones sobre si ese canto es el “verdadero cato de la Iglesia Católica”.

El canto monódico tiene muchas formas exquisitas de manifestación (las antífonas, el conductus, el virelai….) Está vinculado no diversos periodos de la música occidental y tiene su especial punto de desarrollo teórico en el Ars Antigua (siglos XI y XII).
Sin embargo, y siempre dentro del Ars Antigua, aparecen formas de polifonía que implican más de una voz, a veces con ritmos diferentes. Así el periodo de la Escuela de Notre Dame en París desarrolla entre los siglos X y XIII una de las formas polifónicas más fascinantes que existen en toda la historia de la música cantada: el órganum. A dos voces, a tres y a veces a cuatro voces.

Dentro del Ars Antigua (y ya ve usted que todavía no hemos llegado al siglo XVI, todavía estamos en el XII) el discanto supone dos voces diferentes pero en canto isorrítmico. Los manuscritos de San marcial de Limoges (Escuela de Aquitania – S. XII), el Codex Calixtinus (sí: Santiago de Compstela) presentan unos buenos y brillantes ejemplos de polifonía antigua … nada renacentista. Y desde luego ésta era y es una música de lo “más sacra”.

De hecho, este combate entre lo sacro y lo profano, tiene uno de los exponentes más relevantes (y ahora hablo del siglo XII y XIV, ya en el Ars Nova) en la forma motete: dos o tres voces en discanto, con textos y melodías diferentes y. a veces- con ritmos diferentes.

En fin, no sé si le he aclarad más o le he liado. La verdad es que su pregunta es tan rica y “polifónica” que merecería más de una entrada.

UN fuerte abrazo y muchas gracias.

J. Rogelio Rodríguez dijo...

Hola Dña. Nazaries.

La verdad es que hay composiciones sublimes, dentro de las formas polifónicas del renacimiento. Yo, como soy un poco “antiguo” me quedo con algunas figuras inmediatamente anteriores a Palestrina o Victoria. Con los franco flamencos: Josquin, Isaac, De la Rue, Gombert,..
Es un universo fascinante y cada día más sorprendente.

Un abrazo.

García Francés dijo...

Ahora, me he aclarado mucho dentro de la confusión. Supongo que no se pueden aprender en un día discusiones que vienen desarrolándose hace siglos.

La enorme confusión para mí venía dada porque siempre he escuchado el gregoriano cantado a coro, a muchas voces, la actual manera polifónica, por eso, no entendía bien la separación entre dos polifonías distintas.

Partiendo de esto, ya sólo queda estimular la curiosidad y seguir escuchando. Gracias por su entrada y por su paciencia, amigo mío.

FJavier dijo...

Aunque sin ajustarme al tema de la magnífica entrada de don Rogelio, pero motivado por esa pasión musical que contagia, me permito compartir con ustedes algo de la música que me coloca:
Cecilia Bartoli - Exsultate Jubilate – Alleluja
Rostropovich - Preludio de Bach Cello Suite N º 1

Dominus vobiscum.

ANTONIO MARTÍN ORTIZ. dijo...

Don Rogelio,

Vd. es una enciclopedia musical y, se lo confieso, he aprendido todo lo que ha escrito, porque mis conocimientos eran bastante limitados en ese aspecto... hasta ahora.

Don Javier, et cum spiritu tuo, pero, ¡coño!, los enlaces que ha puesto no funcionan,k porlo menos en mi ordenador. A ver si lespuede echar un vistazo.

Un abrazo paralos dos.

Antonio

FJavier dijo...

Cecilia Bartoli


Rostropovich

A ver si pita ahora.

Rubín de Cendoya dijo...

Una maravilla Rogelio. Felicitaciones.

J. Rogelio Rodríguez dijo...

Es una fiesta para los sentidos, Don César. Y no solamente la renacentista.

Muchas gracias por su comentario.

J. Rogelio Rodríguez dijo...

Gracias por el video, Dña. Nazaríes. Fenomenal su gusto.

Un abrazo.

J. Rogelio Rodríguez dijo...

Muchas gracias por su elogio, Don Antonio.

La verdad es que la música alemana inmediatamente anterior a Bach ofrece maestros imprescindibles (posteriores a Palestrina, evidentemente). Me viene a la cabeza los grandísimos H. Schütz, el sublime J. Rosenmüller entre otros.

Por cierto, amigo mío, he visto en su perfil que le gusta D. Buxtehude. No me extraña.

UN abrazo y gracias, como siempre por su amabiidad.

J. Rogelio Rodríguez dijo...

La diferencia está Don Alfredo, en que las voces en el canto llano tratan de ser una sólo. Cuando dentro de una misma melodía y ritmo aparece una voz diferente se denomina discantus (Tiene numerosos ejemoplos en el periodo conocido como Ars Antiqua).

Si quiere propongo para una próxima entrada estos géneros... (claro que me "regañará": usted me había indicado que hablara sobre Mozart, Beethoven, Schubert... ja, ja, ja).

UN abrazo.

J. Rogelio Rodríguez dijo...

Menudas referencias, magníficas, nos señala usted, Don Javier, Muchas gracias.

UN fuerte abrazo.

Related Posts with Thumbnails