La palabra Carnaval significa "fiesta de la carne". El triunfo de don Carnal (símbolo universal del Carnaval) se produce cuarenta días antes de la Cuaresma que supone un periodo de ayuno y abstención, debido a su carácter religioso. Antes de la llegada de la Cuaresma se celebra el Carnaval en el que todo está permitido.
El Carnaval cristiano deriva de la fiesta que los romanos celebraban en honor de sus dioses, Baco, dios del vino, y Saturno. Las Saturnales eran celebraciones populares en su honor. Se celebraban entre el diecisiete y veintitrés de diciembre y se parecían en muchos aspectos a los actuales carnavales. Durante estas fiestas se concedían grandes libertades a los esclavos.
El Carnaval es, sin duda, la fiesta más típica y tradicional de Cádiz. El Carnaval gaditano, en sus inicios y hasta la segunda mitad del siglo XIX, se basaba en los disfraces, en las fiestas y en los bailes que se celebraban en la ciudad. A partir de 1850, aproximadamente, surgen las agrupaciones carnavalescas: Coros, Comparsas, Chirigotas y Cuartetos. Se han de mencionar también las conocídísimas y divertidísimas Chirigotas ilegales.
El Carnaval comienza el sábado siguiente a la final del concurso de agrupaciones. Siempre en el mes de febrero o marzo, excepto durante la dictadura en que estuvo prohibido. Pronto pasó a celebrarse en el mes de Mayo, denominándose Fiestas típicas gaditanas. Con la llegada de la democracia volvió a celebrarse el Carnaval en febrero.
Este año el Carnaval de Cádiz se celebrará del tres al trece de Marzo. Vengan a conocerlo al son de este pasadoble: "Tres llaves tiene Cádiz, una en el fondo del mar, otra tiene San Pedro y la llave tercera la tiene quienquiera entrar sin llamar". Cádiz les espera, yo les invito, vayan preparando la maleta mientras escuchan una chirigota que les hará reír.
A falta de mis carnavales canarios me apunto a estos que son muy similares y los tengo a tiro de piedra. Un placer aima compartir una risas con usted que de esto sabe mucho. Un besote guapetona
Montse, La conoces, eh?? Sí, no es de este año, pero ya adelanto que esta chirigota, este año, es otro pelotazo. Es como decimos en Cádiz que una chirigota tiene muy buen repertorio. Ya dejaré caer otras coplillas por aquí. saludos
Por estos pagos tenemos el triángulo mágico de los carnavales: Verín-Laza-Xinzo. Son algo más brutos por ser más naturales, menos dirigidos. Últimamente han perdido aquella virginidad de antaño y acuden a lugares comunes, carrozas y flores y hermosas vestimentas, aunque se conserven, incansables, látigo en mano, poniendo orden en el legítimo desorden, los señores del Carnaval de Verín, los Cigarrones, antiguos cobradores de impuestos del Castillo de Monterrey.
Vasco mestizo de andaluz y con un RH O Negativo que ya lo quisiera Otegui para los Domingos. Español y Colombiano. Bilbaíno de la diáspora y enamorado de Portugal. De momento, un superviviente. Fotógrafo, navegante y novelista. Premio Nacional de Periodismo (1984). Más detalles en: www.garciafrances.es
La Noche de los Gitanos
Un trhiller sangriento y duro como un puñetazo en la boca. Tres perdedores implicados en un atentado terrorista que esconde un Golpe de Estado para embridar la Monarquía española bajo mando Militar.
Terroristas de ETA, Islamistas y Servicios de Información complicados en un atentado bajo bandera falsa que comenzó en Auschwitz..
Balas de Carmín
Balas de Carmín Narra la pesadilla y el suplicio que sufren las mujeres colombianas secuestradas por las FARC. Pero, sobre todo, es una novela de amor. De amor entre mujeres, inmersas en un mundo de violencia que amenaza con devorarlas.Revela el escalofriante mundo de la guerrilla terrorista, la desesperanza de los secuestrados encadenados como perros, la letal industria de los traficantes de drogas y el alma de una sicaria que, asesinado el primer hombre, descubre que es fácil seguir matando.Acción trepidante, violencia infinita, y sexo que salpica al lector. Balas de Carmín es una coz al narcotráfico y al terrorismo, un grito a favor de la libertad sexual y contra la violencia doméstica.
TRILOGÍA "EL TIEMPO DE LAS MARIPOSAS"
El hidalgo segundón
El Hidalgo Segundón En el primer tercio del siglo XVI parte hacia las tierras americanas recién descubiertas el joven hidalgo D. Lucas Espinosa de los Monteros, segundo hijo de un capitán retirado, a la búsqueda de fama y riquezas en el Nuevo Mundo. En esta novela histórica, se narran las sorprendentes peripecias del hidalgo, desde su descubrimiento de la sexualidad en la persona de una esclava negra hasta la ejecución de una cruel venganza tras ser desterrado a Guatemala, donde D. Lucas encontrará la protección del lugarteniente de Hernán Cortés, Pedro de Alvarado.
El secreto del Emperador
El Secreto del Emperador El coronel Luis Espinosa de los Monteros, hermano mayor de Lucas, defiende los intereses de España y de su rey, Carlos I, luchando en la Lombardía del Renacimiento al mando de su Regimiento de la Real Caballería junto a los Tercios Viejos, las temidas unidades de piqueros de la infantería española. Son las guerras de Italia, que aún no es una nación, y cuyas ciudades-estados (Florencia, Milán, Nápoles, Venecia y Roma) se disputan el rey de España y el de Francia, Francisco I. Por orden del rey, debe abandonar Lombardía camino del Nuevo Mundo, donde desempeñará una misión secreta que le permitirá abrazar de nuevo a su hermano Lucas.
Bastardo Real
Bastardo Real En este último libro de la trilogía se cierran las épicas aventuras de los hermanos Espinosa de los Monteros en el primer tercio del siglo XVI. Las Indias occidentales les depararán un último y sorprendente encuentro, en el que se pondrá a prueba su lealtad al rey: deberán decidir entre rendir la espada al Emperador o seguir la tentación de algunos de crear un nuevo imperio en América para coronarse reyes del mismo. Un secreto que el emperador Carlos guarda en compañía de los dos hidalgos burgaleses y un revolotear de mariposas de mil colores que en su alrededor, recordando la leyenda indígena del pájaro Quetzal, serán las claves para desvelar la intriga de esta trilogía escrita en un castellano arcaizante que mimetiza al del siglo XVI.
Libróticos Compre aquí las novelas de García Francés en papel o eBook
Este blog no tiene afán de lucro. Si alguien desea excluir de él una imagen con derechos de autor, por favor, envíeme un correo citándola concretamente, añada su nombre y mail y será eliminada de inmediato. Mi dirección puede encontrarla en el perfil. Gracias y disculpen las molestias.
11 comentarios:
Interesante explicación y muy condensada. Muchas gracias. La chirigota del vídeo, sensacional. Un toque justo de humor y picaresca. Genial
Hola Sostrato,
Nos encontramos de nuevo. Me alegra que le haya gustado la chirigota.
Un abrazo y a disfrutar de la fiesta!!!
Me alegra que lo haya visto ya, Dª Airama. ¿Le gusta como ha quedado, amiga mía?
Hola D. Alfredo,
Ha quedado muy bien, amigo mío. Ahora a reír un poco, que hace falta alegría.
Un abrazo
A falta de mis carnavales canarios me apunto a estos que son muy similares y los tengo a tiro de piedra.
Un placer aima compartir una risas con usted que de esto sabe mucho.
Un besote guapetona
Airama he de dercirte que vivo los Carnavales.Todos los años me disfrazo..Ya estoy preparando mi disfraz para el dia 11 ,para una fiesta.
Y de las chirigotas que decir??
¡¡Esto si que es una chirigota!!
Ahh por cierto Airama sales en mi blog...
Un abrazo.
Esa chirigota ya tiene unos cuantos añitos...es una de mis preferidas jejeje
40añera,
Pues sí que los tienes cerca, disfrútalos tú que puedes y ya nos contarás tu disfraz.
un abrazo
Nazaríes,
No hay carnaval sin disfraz, amiga. Ya nos contará cuál es el suyo.
Voy para su blog.
Abrazos
Montse,
La conoces, eh??
Sí, no es de este año, pero ya adelanto que esta chirigota, este año, es otro pelotazo. Es como decimos en Cádiz que una chirigota tiene muy buen repertorio. Ya dejaré caer otras coplillas por aquí.
saludos
Por estos pagos tenemos el triángulo mágico de los carnavales: Verín-Laza-Xinzo. Son algo más brutos por ser más naturales, menos dirigidos. Últimamente han perdido aquella virginidad de antaño y acuden a lugares comunes, carrozas y flores y hermosas vestimentas, aunque se conserven, incansables, látigo en mano, poniendo orden en el legítimo desorden, los señores del Carnaval de Verín, los Cigarrones, antiguos cobradores de impuestos del Castillo de Monterrey.
Publicar un comentario